Accions

Recurs

Diferència entre revisions de la pàgina «Boeci: definició de persona/es»

De Wikisofia

< Recurs:Boeci: definició de persona
(Es crea la pàgina amb «Si la persona se da sólo en las sustancias, y éstas racionales, y toda sustancia es naturaleza, y no se da en los universales, sino en los individuos, hemos dado ya...».)
 
 
Línia 1: Línia 1:
Si la persona se da sólo en las sustancias, y éstas racionales, y toda sustancia es naturaleza, y no se da en los universales, sino en los individuos, hemos dado ya con la definición de persona: Persona es la sustancia individua de la naturaleza racional. Con esta definición hemos delimitado o fijado lo que los griegos llaman ὑπόστασις, pues el nombre de «persona» parece haber sido derivado de otro origen: a saber, de aquellas «personas» que en las comedias y tragedias representaban a aquellos hombres que les interesa representar. Ahora bien: «persona» viene de «personando», acentuada la penúltima. Si se acentúa la antepenúltima, aparecerá claramente que se deriva de «sono»; y vendría de «sono» porque en una superficie cóncava se refuerza más y se devuelve con más intensidad el sonido. Los griegos llaman también BD`FTB" a esas personas, porque se ponen algo delante de la cara y ocultan el rostro a la vista de los demás. Pero, como, puestas esas caretas, los actores representaban en las tragedias o comedias a los que querían representar, por ejemplo, a Hécuba, o a Medea, o a Simón, o a Cremes, por eso llamaron «persona» también a los demás hombres a los cuales se les reconocía certeramente en la forma que representaban; llamaron unos y otros, los latinos «persona», y los griegos BD`FTB".
+
Si la persona se da sólo en las sustancias, y éstas racionales, y toda sustancia es naturaleza, y no se da en los universales, sino en los individuos, hemos dado ya con la definición de persona: Persona es la sustancia individua de la naturaleza racional. Con esta definición hemos delimitado o fijado lo que los griegos llaman ὑπόστασις, pues el nombre de «persona» parece haber sido derivado de otro origen: a saber, de aquellas «personas» que en las comedias y tragedias representaban a aquellos hombres que les interesa representar. Ahora bien: «persona» viene de «personando», acentuada la penúltima. Si se acentúa la antepenúltima, aparecerá claramente que se deriva de «sono»; y vendría de «sono» porque en una superficie cóncava se refuerza más y se devuelve con más intensidad el sonido. Los griegos llaman también πρόσωπα a esas personas, porque se ponen algo delante de la cara y ocultan el rostro a la vista de los demás. Pero, como, puestas esas caretas, los actores representaban en las tragedias o comedias a los que querían representar, por ejemplo, a Hécuba, o a Medea, o a Simón, o a Cremes, por eso llamaron «persona» también a los demás hombres a los cuales se les reconocía certeramente en la forma que representaban; llamaron unos y otros, los latinos «persona», y los griegos πρόσωπα.
  
 
----
 
----
  
 
''Sobre la persona y las dos naturalezas,'' cap. 3 (enC. Fernández, ''Los filósofos medievales, Selección de textos'', 2 vols., BAC, Madrid 1979, vol.1, p. 545).
 
''Sobre la persona y las dos naturalezas,'' cap. 3 (enC. Fernández, ''Los filósofos medievales, Selección de textos'', 2 vols., BAC, Madrid 1979, vol.1, p. 545).

Revisió de 15:04, 22 ago 2018

Si la persona se da sólo en las sustancias, y éstas racionales, y toda sustancia es naturaleza, y no se da en los universales, sino en los individuos, hemos dado ya con la definición de persona: Persona es la sustancia individua de la naturaleza racional. Con esta definición hemos delimitado o fijado lo que los griegos llaman ὑπόστασις, pues el nombre de «persona» parece haber sido derivado de otro origen: a saber, de aquellas «personas» que en las comedias y tragedias representaban a aquellos hombres que les interesa representar. Ahora bien: «persona» viene de «personando», acentuada la penúltima. Si se acentúa la antepenúltima, aparecerá claramente que se deriva de «sono»; y vendría de «sono» porque en una superficie cóncava se refuerza más y se devuelve con más intensidad el sonido. Los griegos llaman también πρόσωπα a esas personas, porque se ponen algo delante de la cara y ocultan el rostro a la vista de los demás. Pero, como, puestas esas caretas, los actores representaban en las tragedias o comedias a los que querían representar, por ejemplo, a Hécuba, o a Medea, o a Simón, o a Cremes, por eso llamaron «persona» también a los demás hombres a los cuales se les reconocía certeramente en la forma que representaban; llamaron unos y otros, los latinos «persona», y los griegos πρόσωπα.


Sobre la persona y las dos naturalezas, cap. 3 (enC. Fernández, Los filósofos medievales, Selección de textos, 2 vols., BAC, Madrid 1979, vol.1, p. 545).